Foro Generacional - Perú

jueves, noviembre 24, 2005

Los jóvenes y la política

Los oyentes de "Horizonte Electoral 2006" señalan que la actual clase política necesita ser renovada. Ellos proponen que sean los jóvenes, quienes generen ideas frescas y efectivas; que contribuyan al desarrollo del país.

En los últimos cuatro años, los errores cometidos por nuestras autoridades han hecho que solo un 6% de nuestros jóvenes, se interese en política. Dimitri Senmache - quien participó del panel de Horizonte Electoral indicó que el accionar de los partidos políticos; no motiva al joven a participar.

En este contexto surge el "Foro Generacional". espacio de diálogo, donde jóvenes de diversas tiendas políticas; analizan la actual situación, para luego presentar alternativas de cambio. Comentario de Federico Tong.
Ahora ¿cómo es que jóvenes con diferentes ideologías logran ponerse de acuerdo?. Mónica Saravia integrante del Foro Generacional nos explica.
"Sin duda esta es una de las alternativas que surgen para comprometer a los jóvenes con el cambio de nuestra sociedad. Jóvenes que con sus votos decidirán la elección del próximo presidente del Perú".
.
Noticia transmitida por RPP
Horizonte Electoral
Noviembre de 2005
Seguir leyendo

¿Quién hará suyo el proyecto educativo el 2006?

Un proyecto educativo nacional (PEN) 2006-2021, propuesto por el Consejo Nacional de Educación, fue presentado en el encuentro por el padre Jesús Herrero.
.
La desconfianza no demoró en aparecer en el auditorio.
.
"El problema principal es el compromiso político. Ningún partido tiene un proyecto educativo, así que me pregunto si será viable el PEN en el 2006 y si alguien se comprometerá con cumplirlo", inquirió el alumno sanmarquino Ricardo Mejía.
"¿Podemos hablar de un PEN sin un proyecto de desarrollo nacional? Urge un consenso de todos los partidos de ver adónde vamos, pero esa voluntad no existe hoy", se preguntó y se respondió Antonio Chonta, estudiante de la Garcilaso.
Como primer punto del PEN, el joven Dimitri Senmache propuso que antes de la elección, cada partido muestre un equipo empeñado en una sola meta: erradicar del país el analfabetismo en los próximos cinco años.
.
Drama en la educación superior: del aula al desempleo
.
Como era de suponer por la naturaleza del anfitrión, el abandono y deterioro de la educación superior motivó una cantidad considerable de intervenciones.
"Estamos llenos de universidades y, en realidad, la universidad pública ha colapsado hace tiempo. ¿Cuántos egresados van directamente al desempleo?", hurgó en la llaga Edmundo de la Sota, profesor de Literatura.
Este aspecto crucial fue también abordado por la última expositora, Aurora Marrou, decana de la Facultad de Educación de San Marcos. "La universidad debe estar ligada con el sector productivo, es justamente la desarticulación con la demanda la que ha generado el caos en el que estamos".
Y hubo un pedido adicional a los centros de enseñanza superior por parte del profesor Juan Maldonado: "Que la universidad asuma su rol en la sociedad y capacite gratuitamente en los veranos a los maestros".
.
La educación especial: al fondo del fondo
.
Nuestro foro universitario recién transitaba por la primera de sus tres horas cuando Víctor Hugo Vargas, director de los educadores con discapacidad, tomó la palabra en nombre del 10% más olvidado de la población peruana.
Elevó la voz para recordarnos que si para todos la educación está enferma, para los discapacitados se encuentra moribunda. "Sufrimos una doble marginación, la educación especial está minusválida y tiene serias limitaciones. Debemos ser prioridad en la adaptación de la tecnología a nuestra condición".
.
Julio Pérez Luna
Francisco Sanz Gutiérrez
El Comercio
Seguir leyendo

Piden a partidos mayores oportunidades para jóvenes

Mayores espacios para los jóvenes y una necesaria renovación de la clase política en el país exigieron especialistas y representantes de los partidos políticos en la Mesa Redonda de Juventud y Política organizada por El Comercio. En el marco de la campaña informativa Elecciones 2006, Usted decide, este miércoles doce expertos debatieron y brindaron propuestas de desarrollo que apunten a que los jóvenes se interesen por participar en política. Soluciones y proyectos de desarrollo no faltaron en la Mesa Redonda. Esta tarde los principales líderes juveniles del país tuvieron más puntos en común que diferencias y al unísono hicieron un llamado público a los partidos políticos para que generen espacios de participación para los jóvenes.
Tras hacer un cabal diagnóstico de la situación de la juventud, los expertos de diversas tendencias políticas demandaron un urgente un cambio en los cuadros dirigenciales de los partidos, la sociedad y los medios de comunicación para que reflejen los intereses de este sector de la sociedad.
El secretario ejecutivo de la Campaña Propuesta Joven para la Agenda Gubernamental, Nicolás Zevallos, propuso que los partidos hagan posible que los jóvenes sigan una carrera política y los más capaces sean promovidos en sus cuadros dirigenciales.
"Los partidos deben implementar una carrera política entre los jóvenes. No es posible que una persona se pase toda la vida pegando afiches y no sea aprovechado el potencial de tanta gente con ideas que quiere aportar", criticó.
Por su parte, el sociólogo y coordinador del Foro Generacional, Federico Tong, consideró que la actual coyuntura exige una nueva cultura política en el país.
"Los jóvenes no podemos estar siempre quejándonos que no tenemos oportunidades debemos conquistar un espacio político con propuestas e iniciativas que sean tomadas en cuenta por los partidos", señaló.
El encuentro tuvo lugar este miércoles en la sede de El Comercio y participarán como expertos el presidente del Consejo Nacional de la Juventud (Conaju) Roberto Rojas Méndez, los responsables del Proyecto Coherencia, María Antonieta Alva y Nicolás Zevallos, y el sociólogo Federico Tong por el Foro Generacional.
Como representantes de los partidos políticos y movimientos juveniles estuvieron: Mónica Saravia (Unidad Nacional), Reynaldo Serra Crespo (Apra), Yomar Meléndez (Movimiento Nueva Izquierda), Karen Vega Coronel, en calidad de independiente, Carlos Pianto, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Ana Alva (Justicia Nacional), Julio Chávez Chiong (Acción Popular) y Segundo Mendoza Díaz como presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP).
La Mesa Redonda de Juventud y Política contó con la presencia del director del diario El Comercio, Alejandro Miró Quesada Cisneros, y en el papel de moderador al editor central de Opinión y Política de este diario, Juan Paredes Castro.
.
Publicado en el diario El Comercio
Miércoles 23 de noviembre
Seguir leyendo

Líderes juveniles de diversos partidos hacen causa común para renovar la política

Se congregan en el Foro Generacional, tienen entre 20 y 40 años y aseguran que no son improvisados.
La casi nula presencia de la prensa ayer durante su presentación oficial no los amilana. Son conscientes de que, al igual que en sus tiendas políticas, los espacios hay que ganárselos.
Forman parte del denominado Foro Generacional, un grupo de jóvenes de entre 20 y 40 años que, a pesar de tener distinta filiación política, coinciden en la necesidad, al igual que la mayoría de peruanos, de renovar la política y a los políticos.
¿Pero qué buscan? "No somos una plataforma de candidatos", pone el parche Federico Tong, coordinador del foro, ante la suspicacia que puede generar un lanzamiento en plena coyuntura electoral.
.
Aspiraciones políticas
.
Se consideran un espacio de debate sobre los problema y posibilidades del Perú. No niegan sus aspiraciones políticas, de allí que quieran conducir sus partidos en los próximos años. Para eso se están preparando. Incluso, anhelan "reencantar a otros jóvenes con la política". En buen cristiano, hechos y no solo palabras, y menos viejas mañas.
Es más, muchos de ellos ya son precandidatos de sus listas al Congreso. Otros, en cambio, apuntan a un sillón municipal. "Ojalá estuvieran aquí los sucesores de Lourdes Flores o de Alan García", comentó Reinaldo Serra, secretario general de los Comunicadores Apristas.
.
No saben cuándo irse
.
Durante la conferencia de prensa también hubo tiempo para reconocer errores al interior de sus partidos. Total, autoridad para hacerlo tienen, aunque no faltó quien considerara que ello le podía costar la afiliación.
"Se requiere de más apertura, sobre todo a los jóvenes. No se los escucha. Faltan espacios para ellos. Muchos dirigentes no saben cuándo retirarse", fue el dardo de Mónica Saravia, secretaria nacional de Formación del PPC. Atención, Xavier Barrón.
Para su compañero Dimitri Senmache, ex miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido por la Democracia Social (PDS), a los partidos le hace falta una reingeniería. "En el PDS existe capacidad técnica, y lo hemos demostrado en el ejercicio de cargos de responsabilidad. Lo que nos falta es compatibilizar ese conocimiento técnico con una mayor capacidad para generar acciones políticas que nos acerquen al electorado. Por ello no hemos logrado aún calar en la población."
"Es necesaria una renovación en el Congreso, pero con experiencia para que el Parlamento no vuelva a ser un circo", sentenció José Saavedra, regidor de Magdalena por Renovación Nacional. ¿Volverá a postular el congresista Rafael Rey?
A su turno, Roberto Rojas, secretario nacional de Juventudes de Perú Posible y flamante presidente del Consejo Nacional de la Juventud (Conaju), reconoció que al partido de gobierno le ha faltado desprendimiento, apertura a la gente e interlocutores para que, precisamente, la población se interese en su partido. ¿Qué viene ahora? Por lo pronto siguen trabajando en sus propuestas. Y para más adelante, conversaciones con sus líderes.
.
Escrito por Rocio La Rosa
Publicado en el diario El Comercio
Miércoles 23 de novimebre
Seguir leyendo

¿Los viejos a la tumba?

Algo que también parece claro para esta nueva generación es no pretender solo mirarse el ombligo ni convertirse en la salvadora exclusiva de la patria. Si bien desalienta que haya tan pocas autoridades jóvenes, la solución no pasa por imponer cuotas mínimas de participación."Suena demagógicamente muy bonito, pero puede ser también tremendamente vil. Un anciano puede dar mejores políticas de juventud que un joven no preparado, por ejemplo. No debemos hablar de que los jóvenes tienen que tener espacio, sino de que se lo ganen. Debemos ganarnos ese espacio y no mendigarlo", reflexiona Zevallos.

Quienes tampoco poseen ánimo parricida son los integrantes del Foro Generacional, un conglomerado de nuevos líderes de los movimientos políticos. Dimitri Senmache, del Partido por la Democracia Social, lo sintetiza así: "No estamos diciendo que solo los jóvenes vayan a la obra, hay personas mayores muy rescatables que deberían seguir en cargos públicos; pero al margen de nuestra juventud, estamos recogiendo una demanda ciudadana de mayor renovación". Que la siembra y la cosecha sean entonces propicias.
.
Reacciones en la web
.
Llegó la hora de acabar con la tradicional visión que se tiene de los jóvenes. Empecemos por los partidos, donde no se les otorga un rol de decisión ni se les permite una participación más activa, ahí nace el desinterés". Yamila Osorio

Tengo 30 años y he visto cómo los jóvenes políticos se dejan envolver por los más viejos. Y eso porque se acomodan pronto a vivir de la política y prefieren dar una opinión por bancada antes que una personal". Ricardo Cribillero

Claro que con el ingreso de los jóvenes habrá una renovación en los partidos. ¿Pero de qué jóvenes hablamos? Por favor, que sean inteligentes, preparados y con verdaderas ganas de mejorar el país". Camilla Dulanto
.
Francisco Sanz Gutiérrez
Orazio Potestá
Publicado en el diario El Comercio
El lunes, 21 de noviembre de 2005
Seguir leyendo

martes, noviembre 22, 2005

Ni improvisación ni cálculo político


El Foro Generacional no es un proyecto personal ni un medio para lograr un espacio en la escena política. No ha nacido hoy, en medio de una coyuntura electoral ni es el resultado de la improvisación, pues viene funcionando hace más de 4 años, tiempo en el cual sus miembros han tenido la oportunidad de irse preparando, tanto en el ámbito personal como en el profesional, para asumir con éxito los retos que hoy demanda nuestro país. Por ello, el Foro Generacional se presenta ahora ante la opinión pública para dejar en claro que sí hay una generación capaz y dispuesta a enfrentar los obstáculos y remover las trabas que detienen el desarrollo nacional, manteniendo en todo momento una visión de Estado. Y reconoce como pieza clave para lograr sus anhelos el trabajar en conjunto, como una GENERACION, en la búsqueda por construir una identidad nacional sólida que asegure y sostenga un sistema democrático en el cual todos y cada uno de los millones de peruanos nos sintamos incluidos.
Seguir leyendo

12 Preguntas sobre el Foro Generacional


¿Qué es el Foro Generacional?

Es un espacio abierto y plural de encuentro y debate sobre el Perú, sus problemas y posibilidades.
En él participamos diversos líderes emergentes, de entre 20 a 40 años de edad aproximadamente, provenientes de diferentes partidos políticos, tales como: Partido Popular Cristiano, Partido por la Democracia Social, Partido Aprista Peruano, Unidad Nacional, Perú Posible, Acción Popular, Renovación Nacional, Solidaridad Nacional, Somos Perú, Partido Socialista, Movimiento Nueva Izquierda, Constructores Perú, Movimientos regionales como Confianza Perú y miembros de colectivos y organizaciones juveniles y estudiantiles tales como: la Coordinadora Estudiantil por la Democracia y los Derechos Humanos del Perú, Grupal, Agente de Cambio, De Cada Ciudadano, muchos de los cuales participamos activamente de las movilizaciones estudiantiles entre los años 1997 al 2000, para recuperar la democracia.

¿De qué idea partimos?

De la idea de que los jóvenes sí desean participar de la política, entendida como espacios para la toma de decisiones, tanto locales como nacionales. La pregunta que nos planteamos por ello es: ¿cuál es la estructura o el modelo de partido que se requiere para que los jóvenes participen?

¿Quiénes participan del Foro Generacional?

Participan 3 clases de líderes:
.
a) Aquellos que militan en diversos Partidos Políticos o Movimientos de la escena nacional y local.
b) Aquellos que sueñan con el partido propio y que se encuentran en un proceso de construcción partidaria.
c) Aquellos a quienes la oferta electoral no satisface y que prefieren participar con propuestas de reforma estructural de la política.

¿Qué buscamos?

Pasar del diagnóstico a la acción. Con ello tratamos de contribuir a una necesaria renovación de la política en el Perú, principalmente de sus ya conocidos actores, trabajando por ello en liderazgos políticos nuevos, con la característica peculiar que provenimos de diferentes tiendas políticas, teniendo siempre como base común el deseo de construir una política con visión de largo plazo, sin que por ello nos olvidemos de lo inmediato.
Nuestra meta es el generar mecanismos institucionales que conlleven a reencantar a los jóvenes con la política, acercarlos a ella, propiciando la participación de más jóvenes en los diferentes partidos y movimientos ya existentes o dejando también la posibilidad de que dichos jóvenes puedan conformar otros espacios en donde sientan más afinidad con sus ideas y propuestas.

¿Es una experiencia nueva?

Sí, esta experiencia es inédita en el Perú, aunque no es reciente, pues no es el fruto del cálculo político o de una coyuntura electoral sino que tiene ya aproximadamente cinco años de gestación, aunque recién ahora nos hemos decidido a darlo a conocer públicamente. La iniciativa parte del convencimiento de sus promotores en que el progreso del país requiere de la intervención preactiva y propositiva de todos y no sólo un individuo o grupo.

¿Cuáles son las características que busca fomentar el Foro Generacional?

Liderazgos renovados y proactivos

1. Que tengan:

a) La suficiente capacidad de articular, de manera coordinada, el pasado y la tradición con la modernidad y la velocidad tecnología.
b) La preparación necesaria para sintonizar con las expectativas de la gente, lo que les permita comprender las razones que han empujado a dichas personas al desencanto en la política.
c) Una visión de largo plazo, que les permita planificar y proponer soluciones globales y no cortoplacistas.

2. Que sean:

a) Tolerantes frente a la diversidad de formas de pensar el país, lo que les de la capacidad de trabajar juntos, en equipo, con un solo objetivo.
b) Eficaces y eficientes, que puedan exponer resultados concretos.

¿Quiénes respaldan la iniciativa del Foro Generacional?

Este espacio cuenta actualmente con el apoyo desinteresado de instituciones políticas internacionales tales como: El Instituto Nacional Demócrata (NDI), el Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Fundación Konrad Adenauer, quienes respaldan positivamente esta iniciativa. Asimismo, tiene el respaldo del Consejo Nacional de la Juventud, pues su flamante presidente es miembro de este espacio.

¿Cómo llegamos a juntarnos todos nosotros?

Ha sido un proceso largo, que ya cuenta con más 7 años de amistad y 5 de numerosas reuniones. Nos conocimos durante las movilizaciones estudiantiles de 1997 y 1998. Es a partir del año 2000 que nos planteamos la necesidad de generar un espacio en común, que respetara nuestra identidad, nuestra ideología y nuestra experiencia y las uniera en beneficio de los demás. Por ello, en estos últimos 5 años hemos venido reuniéndonos intermitentemente, hasta gestar un núcleo promotor.
A inicios de este año hemos decidido convertirnos en un espacio permanente y estable como una apuesta de largo plazo. Del mismo modo, damos a conocer este espacio y con ello respondemos contundentemente que los jóvenes no somos “apolíticos”, sí participamos y principalmente, estamos capacitados para enfrentar los retos que hoy nos plantea nuestro país.

¿Qué no hay en el Foro?

No hay improvisación ni viejas mañas.

¿Qué hay entonces?

Hay capacidad profesional y de gestión, eficiencia, tolerancia, nueva visión y mirada del país, idealismo, esperanza, motivación, ganas, transparencia, amistad.

Y el espacio del Foro ¿ya está cerrado?

No, todos los ciudadanos que se identifiquen con esta visión de país pueden participar, aportando a la construcción de este espacio. Tanto las organizaciones y movimientos que ya existen están invitados a impulsar este espacio nacional, que no busca representar ni a los jóvenes ni pretender convertirse en un gremio u organización que subsuma a las demás, sino que respeta todas las identidades y pretende tan sólo servir de ente articulador de esfuerzos y liderazgos, que dispersos o focalizados no logren alcanzar con éxito sus metas.

¿Cómo me comunico con el Foro?

Tan sólo debes escribirnos al correo: foro.generacional@gmail.com
Seguir leyendo

miércoles, noviembre 16, 2005

ANDES 2020: Una nueva estrategia Norteamericana para la Región

Escrito por:
Yomar Meléndez Rosas (*)
.
Lo ocurrido hace algunos meses en Bolivia confirma la tesis norteamericana que señala la existencia de una “crisis de seguridad” en la región andina. Para los teóricos estadounidenses las democracias de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia “se encuentran en peligro” concentrándose en ellas no sólo inestabilidad política sino también estancamiento económico y profundas diferencias de clase, etnia y vida rural-urbana.
Estas ideas alimentan el diagnóstico de Andes 2020, un informe elaborado por una Comisión Independiente, patrocinada por el Centro de Acción Preventiva, Council on Foreign Relations. Un estudio que pretende contribuir, como dicen sus autores, al “extenso debate que está en curso en los Estados Unidos sobre como prepararse para el fin del Plan Colombia”.
En efecto, con la finalidad de responder a las dificultades que para los intereses imperialistas generan los movimientos sociales y políticos de la región andina, la Casa Blanca implementó el denominado Plan Colombia que se estructuró en 1999 y concluirá en 2005. Los resultados de esta implementación no han sido del todo satisfactorios y hoy se discute en Washington qué características debe tener la nueva estrategia a seguir.
El mencionado informe señala que se trata de inaugurar una etapa distinta que prevenga conflicto mayores y mitigue los actuales niveles de violencia; que insistir en cuestiones de anti-narcóticos y de seguridad solamente, sin iniciativas complementarias e integrales, implicaría una “seria debilidad” en la política norteamericana; que el problema no se soluciona invirtiendo más dinero en la región considerando que anualmente se destinan $700 millones aproximadamente.
La principal propuesta que la Comisión Independiente plantea es la “redistribución del compromiso financiero y político de los Estados Unidos, sobre la base de nuevos objetivos estratégicos”. Pero ¿cuáles serían esos “nuevos objetivos estratégicos”?. Según el informe, principalmente los siguientes: desarrollo rural y fronterizo sustentable, incluyendo una reforma agraria estratégica; reforma política para fortalecer el estado de derecho y consolidar las denominadas instituciones democráticas, incluyendo como medidas una mayor rendición de cuentas y transparencia en la gestión; desarrollo económico con mayor acceso a los mercados de las poblaciones excluidas; y una política anti-narcóticos multilateral, que también tome en cuenta la demanda en los países consumidores. Sólo así, dice el documento, se puede lograr un “progreso sustentable”.
Colombia es la pieza clave dentro de esta nueva estrategia considerando que comparte fronteras con tres de los otros cuatro países andinos. Para los norteamericanos la solución del problema colombiano “reforzaría la democracia y la seguridad en toda la región”, mientras que si fracasan se produciría el efecto contrario. Les preocupa por eso lo que suceda en Venezuela y Ecuador si el conflicto colombiano se desbordase más allá de sus fronteras, y les llama la atención que los narcotraficantes y tres de los grupos armados de Colombia utilicen ya extensas regiones fronterizas para sus operaciones. Por tanto, el informe atiende principalmente lo que ocurre en Colombia, Venezuela y Ecuador, aunque muchas de sus “recomendaciones” terminan siendo aplicables a Bolivia y Perú.
Andes 2020 está ordenado en cuatro capítulos. El capítulo uno se denomina “Hallazgos” y en él se describe la gravedad de la crisis andina precisándose los objetivos estratégicos antes anotados. El capítulo dos se titula “Reforma Agraria y Desarrollo Rural” y sugiere una serie de medidas que permitan integrar a los sectores rurales de la región; medidas como la recaudación efectiva del impuesto sobre la propiedad, aceleración del otorgamiento y registro de títulos de propiedad de tierras, y una “reforma agraria apoyada por el mercado”. El capitulo tres “La Participación de los Estados Unidos y de la Comunidad Internacional en los Andes” sugiere una participación “multilateral” en el abordamiento del asunto de drogas aconsejando la creación de un fondo especial de desarrollo para los países sembradores, dinero que podría ser administrado por el Banco Mundial y aportado por los principales países consumidores; además, en el referido capítulo se incluyen acciones para “perfeccionar la ayuda estadounidense a Colombia” destacando la elevación del número del personal de adiestramiento norteamericano de las fuerzas armadas colombianas y, por otro lado, se recomienda proporcionarle “mayor flexibilidad” al jefe del Comando Sur en el manejo de sus recursos militares. El capítulo cuatro “Enfoques Regionales para Soluciones Regionales” contiene orientaciones para consolidar las fortalezas existentes en la región usando un enfoque trans-fronterizo; se habla aquí de fundar una Zona Andina de Libre Comercio como etapa previa al ALCA y de formar una unión aduanera reduciendo las barreras arancelarias intra-regionales.
Por supuesto que cada una de las iniciativas señaladas se ubican en el paradigma “unipolar” que tiene en los Estados Unidos al líder planetario indiscutible. Estamos entonces avisados: así como los pueblos necesitan renovar permanentemente sus estrategias, el imperialismo no descansa y también de actualiza.
(*) Ex presidente de la Federación de Estudiantes del Perú
Miembro del CEN del MNI
Seguir leyendo

lunes, noviembre 07, 2005

Fujimori y la impunidad de los que violan DDHH

“Sorprendente” es una palabra que no logra expresar la noticia que el día domingo por la tarde inundó la escena nacional, la presencia del ex presidente Alberto Fujimori, actualmente procesado por delitos de corrupción y violación a los Derechos Humanos (lesa humanidad), en el vecino país de Chile.
“No es posible” es una frase que en la política nacional, y hoy también en el espacio internacional, se utiliza para describir hechos que suceden contra toda lógica, y que demuestran que las leyes, la justicia, los tratados, etc., sólo están ahí para ser respetados por los que no ostentan el poder, pues para los “poderosos” no hay ley, no hay justicia ni tratado que valga un céntimo.
Hemos tenido el triste privilegio de ser testigos del descaro y la insolencia más grande que se le pueda hacer a un país entero, principalmente a las cientos de miles de víctimas del régimen dictatorial del corrupto de Fujimori, el de tener a un criminal como éste viajando libre por el mundo, tentando una candidatura presidencial y sin que nada ni nadie se le enfrente.
Y es que, el que una persona como Fujimori, con una orden de captura internacional, renovada este año y válida hasta más allá del 2010, se encuentre muy cómodo en un hotel cinco estrellas y no detenido es ya un insulto. Pero no culpemos únicamente la insolencia de ex mandatario, pues la principal insolencia está en una clase política que no ha sabido enfrentar una lucha cabal contra la corrupción, pues lejos de ser eficaces y eficientes contra este flagelo, se han convertido en parte del mismo.
Nuevamente debe ser la sociedad organizada la que salga al frente del problema y exija justicia. Fujimori debe ser procesado por todos los delitos que se le imputan, y debe ser tratado como lo que es, un delincuente, representante del gobierno más corrupto de la historia, un narco gobierno que violó sistemáticamente los derechos humanos de miles de personas y que escapó de la justicia, llegando al extremo de negar su propia nacionalidad.
Nos resta ahora estar atentos a cómo el gobierno chileno enfrente este caso y cómo el Estado peruano reaccione. Mientras tanto, la sociedad civil deberá expresar públicamente que no estamos dispuestos a permitir más burla. Fujimori es un delincuente y no un perseguido político, pues el robar y ordenar el asesinato selectivo de estudiantes y civiles no es una acción política, es tan sólo un crimen.
.
Dimitri N. Senmache Artola
Presidente de la CEDDH - Perú
dsenmache@democracia.org.pe
NOTA DE ULTIMO MINUTO: Fujimori fue detenido durante la madrugada de hoy lunes, aproximadamente a la 1 de la mañana, por personal de la Policía Chilena. Aqui empieza el largo proceso de extradición que realmente asusta, pues el gobierno peruano sólo ha solicitado este proceso por el delito de corrupción, y si se concediera dicha extradición, sólo se prodría juzgar a Fujimori por dicho delito y no los principales, entre ellos el de Lesa Humanidad. Esperemos a ver lo que sucede en las próximas horas.
Seguir leyendo